
El pasado Domingo 23 de Septiembre, nuestra passivhaus fue asunto de interés en el programa de La Sexta «Liarla Pardo» como ejemplo de ahorro energético.
El programa abordaba el imparable aumento del recibo de la luz que se está produciendo en nuestro país en los últimos tiempos, que sumado a la llegada del Otoño (donde hay menos horas de luz natural) produce un efecto negativo en el consumo energético y por consiguiente un aumento en la factura eléctrica.
En el vídeo que os mostramos a continuación, tras una introducción por parte de Roberto Brasero se presenta nuestro sistema constructivo como una alternativa eficaz para lograr reducir el consumo energético y mejorar el confort.
Cabe matizar varias cosas de la intervención en el programa:
Precios de nuestras construcciones
Es habitual que se nos pregunte sobre el precio de nuestras construcciones en comparación con los de la construcción tradicional y tal y como explica Ander, nuestro director técnico comercial, existe una diferencia entre ambos sistemas constructivos en torno a 100 euros el m2 siempre y cuando la construcción convencional cumpla estrictamente el Código Técnico de la Edificación (CTE) (suponiendo una calificación energética media entre C y D). Además de ello, si comparásemos una calificación energética A en construcción convencional con una calificación energética A de nuestro sistema esta diferencia económica desaparecería, o incluso lograríamos ser más baratos debido al corto tiempo de ejecución que requieren nuestras construcciones.
Debemos tener en cuenta que nuestras construcciones no solo suponen ahorro energético muy importante (algo que ya de por si es significativo), sino también beneficios para lograr mayor confort y salud en nuestras construcciones, tanto para los moradores de nuestras viviendas o edificios, así como para el Medio Ambiente. Os comentamos algunas de las ventajas que supone nuestro sistema constructivo.
Ventajas de nuestro sistema constructivo
Nuestro sistema constructivo no requiere de la instalación de calderas ni aire acondicionado, perjudiciales para el Medio Ambiente y para nuestros bolsillos. Todas nuestras viviendas están pensadas para aprovechar los recursos naturales y ofrecer el máximo confort con el mínimo gasto energético.
Es ahí donde nos gustaría hacer varias reflexiones importantes:
- A partir de 2020 y con la llegada de las directivas europeas, las construcciones pasarán a ser de consumo casi nulo tanto para edificios como para viviendas: Una normativa que deberemos cumplir todos tarde o temprano. Nuestro sistema constructivo ya se adapta a estas directivas y reducirán esas diferencias económicas mencionadas anteriormente entre construcciones tradicionales y construcciones BioPasivas (nuestro modelo), ya que al construir con madera, el plazo de ejecución se acorta notablemente y podemos llegar a reducir los tiempos hasta en un 50%, y además no se perderán m2 para lograr la misma calificación energética que conseguiríamos con la construcción convencional. Nuestro sistema seguirá siendo igual de rentable porque ya cubrimos esas necesidades marcadas por la normativa europea en cuanto a consumos energéticos.
- El gasto extra m2 que supone construir una vivienda con nuestro sistema es amortizable a corto plazo: En construcciones similares, en la Sierra de Madrid con viviendas de los mismos m2, nuestro sistema supone un ahorro energético de unos 4.300 euros al año (en 5 años ya estaremos amortizando más de 20.000 euros solo de consumo energético). Es cierto que en este país, debido a la poca tradición de construcciones eficientes y al elevado precio de la vivienda, siempre se piensa a corto plazo y se descarta con mucha facilidad todo lo que nos puede suponer un coste inicial mayor, pero teniendo en cuenta hacia donde vamos y a los elevados costes energéticos que pagamos, es importante planificar bien, pensando en un periodo mayor y no hipotecándonos desde el punto de vista energético. En una construcción como la que se muestra de ejemplo en el programa, habremos ahorrado más 43.000 euros en 10 años.
- Otro punto de interés es el confort, la salud y el respeto por el Medio ambiente que suponen las construcciones BioPasivas que realiza nuestra empresa.
- Confort: desde el primer día, teniendo una temperatura agradable en nuestra vivienda, una ventilación natural y el máximo aprovechamiento de la luz natural, algo que no se puede lograr con ventilación artificial y sin un excesivo gasto.
- Salud y Medioambiente: todos los materiales con los que están construidas nuestras viviendas son naturales o reciclados, lo cual supone una gran ventaja con respecto a la construcción tradicional. En primer lugar por la utilización de madera natural proveniente de bosques sostenibles y los beneficios que esta de por si aporta a la construcción, sumados a un diseño bien pensado y a unos aislamientos naturales que nos permitirán tener siempre una temperatura agradable y una protección hacia el exterior y con beneficios para la salud de los moradores de nuestras viviendas o edificios y también para el medio ambiente. En este último punto, destacar que todas nuestras construcciones son de emisiones CERO con lo cual no contribuimos al calentamiento global. La mayoría de estas emisiones de CO2 a la atmósfera y responsables de la contaminación y el calentamiento global son producidas por la excesiva demanda producida por calderas o aire acondicionado, para enfriar o calentar nuestras viviendas en Verano o Invierno.
Comparativa entre una mala construcción y una buena construcción:
Por último nos gustaría realizar una comparación entre construir bien y construir mal para que entre todos podamos reflexionar sobre todo lo dicho anteriormente en este post y lo que ello supone para el ahorro energético, el confort y el Medio Ambiente.
En una mala construcción o una construcción mal pensada
Demandaremos una gran cantidad de energía que habrá que pagar a lo largo de la vida útil de esta, un consumo elevado de calefacción y aire acondicionado. Lo cuál supondrá una desventaja tanto para el bolsillo, como para el confort (si queremos tener un nivel de confort alto saldrá excesivamente caro y nunca será lo mismo que utilizar los propios recursos naturales para obtenerlo). Además producirá efectos negativos sobre el Medio Ambiente.
Como podemos ver en la imagen todos estos factores van ligados y a la larga producen un efecto negativo en nuestra inversión.
En una buena construcción:
Tal y como vemos en la imagen una buena construcción o una rehabilitación en una vivienda/edificio existente + la instalación de paneles solares supondrá una demanda de calefacción y refrigeración un 90% inferior al primer caso, producirá menos emisiones de CO2 y nos hará ahorrar una gran cantidad de dinero en consumo a lo largo de la vida útil de la vivienda. Además de ello, la instalación solar podrá ser más pequeña y sencilla.
A la larga obtenemos confort, aprovechando los recursos naturales. Salud, gracias una temperatura constante y buenos aislamientos que nos protejan del exterior y cuidaremos nuestro entorno aprovechándolo, no destruyéndolo.
¿Es el autoconsumo la solución?
Tal y como vemos en la transparencia, aunque desaparezca el impuesto al sol y se potenciase la instalación de paneles solares para autoconsumo, se reduciría el gasto elétrico en un 30% del total, en comparación con el 90% de reducción que obtenemos con la implementación de nuestro sistema. Además de ello para cubrir la demanda, necesitaríamos una gran instalación de paneles + batería de acumulación, ello requiere mucho espacio en la cubierta del edificio, con lo cual el coste de la instalación sería bastante elevado. Seguramente con un poco más de inversión podríamos rehabilitar nuestro edificio energéticamente.
Aún con todo ello, quedaría el problema de las emisiones de CO2, perjudiciales para el Medio Ambiente que no se reducirían tampoco con esta solución.
Así que para nosotros la clave sigue residiendo en construir bien, con un sistema que ya de por sí demande un 90% menos en calefacción y refrigeración y con la que requiramos una instalación solar más pequeña y sencilla de implementar. Además evitaríamos el problema de las emisiones de CO2 a la atmósfera.