Skip to main content
Blog 100x100BioPasiva

Analizamos el autoconsumo como solución a la pobreza energética

By 9 abril, 2019julio 8th, 20212 Comments
Destacada post abril autoconsumo antena3

A raíz de nuestra reciente intervención en Antena 3 noticias en referencia al autoconsumo y la aprobación de su Real Decreto/Ley, queremos nutrir este tema y aclarar que estamos a favor del autocosumo para lograr reducir parte de la factura energética, pero no como la solución definitiva a la pobreza energética, ya que hay varios aspectos a tener en cuenta y distintas actuaciones a realizar previamente para realmente obtener una alta eficiencia y por consiguiente menor gasto energético.

Os compartimos nuestra intervención aquí y en este artículo os iremos dando las claves para solucionar la pobreza energética que hemos podido conocer y aplicar según nuestra experiencia y años de trabajar en el sector:

Antes pongámonos en antecedentes:

Se aprueba el Real Decreto-Ley 15/2018 que relanzará el autoconsumo

Como muchos sabréis el pasado 5 de Octubre de 2018 el Gobierno aprobó la nueva normativa por la cual, entre otras cosas, se elimina el llamado impuesto al sol.

Algunas claves de este nuevo Real Decreto son:

  • Se elimina el impuesto al sol
  • A partir de ahora se simplifica la clasificación de las instalaciones: existirán solo dos tipos de instalaciones: con excedentes y sin excedentes.
  • Se reconoce el derecho de autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores.
  • Ahorro en los equipos de medida para la generación y el consumo netos, lo cual puede suponer ahorro en equipos de medición sobre unos 1200 euros.
  • Reducción de los trámites administrativos para todos los usuarios y en el caso de del pequeño consumidor de autoconsumo sin excedentes se reducen a la única gestión de notificar la instalación en la correspondiente Comunidad Autónoma.

autoconsumo-rd15-2018

Estas medidas, sin lugar a dudas son importantes y necesarias para fomentar el el ahorro energético, pero hay varias dudas que surgen de forma inmediata:

  1. ¿Está la red preparada para recibir todo el sobrante de cada edificación?. Somos conscientes de que la red a día de hoy no soportaría el volcado de toda esta energía excedente de viviendas, negocios, industrias.. y adecuar la red para poder abarcar toda esta energía y sin datos concretos podría suponer un gran coste.
  2. Autoconsumo «Ex situ» en el que no es necesario que tengas instaladas las placas en tu propio tejado sino también en tejados contiguos. Esto puede traer varias complicaciones añadidas también.

¿Es el autoconsumo la solución definitiva para combatir la pobreza energética?

En primer lugar aclaramos que es la pobreza energética:  no solo consiste en no poder pagar el recibo de la luz, la pobreza energética también consiste en poder poner la calefacción en invierno o la refrigeración en Verano para poder tener el confort necesario, lo cual repercute también en la salud.

Las personas con pocos recursos económicos deben muchas veces escoger entre las necesidades más urgentes: comida, alquiler o hipoteca y en muchas ocasiones queda en un segundo plano mantener una temperatura saludable durante los periodos del año más desfavorables debido al excesivo coste que supone climatizar una vivienda. Además de ello, el 90% de las calefacciones en España son de gas, gasoil o carbón, no eléctricas.

Instalación solar de autoconsumo: desde el punto de vista práctico.

Implementar una instalación de autoconsumo en un edificio existente no es tan sencillo como parece, dar cabida a tantas placas en una cubierta y más si no está preparada en principio para ello es poco viable. Aparte de ello debemos considerar la orientación del edificio y las sombras que puedan provocar otros edificios cercanos. Todo esto se suma a la complejidad de realizar la instalación de cableado y colocación de baterías que deben poder alojarse en los lugares disponibles del edificio y no siempre es posible.

Desde el punto de vista económico:

Según un estudio realizado por nuestra empresa hace unos meses basado en datos técnicos de empresas dedicadas a la instalación fotovoltaica, implementar una instalación de estas características en una vivienda de 90m2 de media en la Comunidad de Madrid, supone un gasto de 11.800 euros. En este precio se incluyen tanto las placas solares, la instalación y las baterías de acumulación con el fin de eliminar el 100% del recibo de la luz, que según el estudio del IDAE del 2016 dice que el recibo medio de luz en España es de 60 euros (extrayendo una media entre pisos y vivienda unifamiliar). Por tanto, para reducir un recibo de 60 euros, se obtiene un plazo de amortización de unos 17 años, con lo cual no es muy rentable.

En 100x100madera estamos muy a favor de las instalaciones de autoconsumo, de hecho todas nuestras construcciones incluyen e incluirán una instalación fotovoltaica destinada a tales efectos. Dicha instalación servirá siempre de apoyo para lograr una mayor eficiencia en nuestras viviendas/edificios, pero no es la única medida, ni la más importante para lograr construcciones mucho más eficientes, saludables o combatir la pobreza energética

Desde el punto de vista del medio ambiente: Las emisiones de CO2.

Todas nuestras construcciones son de Emisiones CERO, por lo que no contribuimos al calentamiento global.

A partir del año 2015 en la cumbre del Cambio Climático celebrado en París, todos los países se comprometieron a reducir las emisiones de CO2. Con nuestra propuesta de rehabilitación energética sería posible dejar de emitir a la atmósfera prácticamente el 100% de estas emisiones tan perjudiciales para nuestro planeta y por tanto para todos nosotros.

También hemos de tener en cuenta la cantidad de energía que se requiere para la fabricación de todos los elementos presentes en una instalación solar fotovoltaica y por tanto el CO2 que se emite a la atmósfera.

Tierra-enferma-logo100

La solución: Invertir en la envolvente térmica.

Termo 100x100madera-logo

Como siempre hemos dicho y seguiremos diciendo la solución está en aislar nuestra vivienda/edificio adecuadamente. Esto supondrá siempre más ahorro energético que cualquier otra solución. Tanto si se trata de una nueva construcción como de una construcción existente es posible hacerlo. De esta manera podremos reducir hasta en un 95% el consumo energético.

Nuestra propuesta es:

  • Invertir en la envolvente térmica del edificio, es decir aislar fachada y cubierta.
  • Sustitución de ventanas antiguas por unas de alta eficiencia energética.
  • Instalación de un sistema de ventilación controlada con recuperación de calor cuidando la hermeticidad.

Hemos valorado estas actuaciones y por ejemplo, rehabilitar un piso en Madrid de 90m2 tendría un coste medio de 14.000 euros en cuanto a una rehabilitación energética del edificio completo (ya que lógicamente no se puede hacer cada piso por separado), es decir esto supondría una inversión de 3.000 euros más con respecto a la de autoconsumo, pero muchísimo más ventajosa.

Si hacemos una rehabilitación integral de nuestra vivienda y la convertimos en un edificio de consumo casi nulo, eliminaremos hasta el 95% de la factura energética total.

Con esta rehabilitación la factura energética total de la vivienda, incluyendo gastos de calefacción, ACS, iluminación, electrodomésticos…, sería de 30/40 euros al mes. Una inversión sin duda mucho más interesante y duradera, con la conseguiremos amortizar el gasto mucho antes que con solo una instalación de autoconsumo.

A continuación lo exponemos todo con más detalle:

El problema: la demanda de energía

Diapositiva1

El problema principal con el que nos encontramos es el siguiente: existe una alta demanda de energía. Como consecuencia de ello tenemos un consumo muy elevado de electricidad y calefacción, lo cual supone: por un lado un gasto económico importante para lograr tener confort y salud en nuestros hogares, y por otro la cantidad de emisiones de CO2 que son responsables del calentamiento global.

Hacer frente a la demanda energética mediante el autoconsumo.

Diapositiva2

  • Según el RD – Ley 15/2018 se elimina el impuesto al sol. Con la instalación de paneles solares para autoconsumo podemos reducir el gasto eléctrico en un 30%.
  • Hemos de tener en cuenta la implementación de estas instalaciones: debemos instalar muchos paneles solares y el espacio es reducido y aparte la instalación puede resultar compleja en muchos casos.
  • En cuanto a la demanda que necesitamos para calefactar o refrigerar nuestras viviendas, sigue siendo la misma, ya que seguimos necesitando la misma cantidad de energía.
  • Desde el punto de vista económico y según lo comentado anteriormente: la red eléctrica a nivel global, se debería adecuar para abarcar todos los excedentes de energía de viviendas, edificios, industrias… con un alto coste para todos. Además de ello debemos sumar el coste de cada instalación de autoconsumo, que como ya decíamos rondaba los 12.000 euros.
  • Por último habría que tener en cuenta las emisiones de CO2 que no se reducirían con esta solución y al mismo tiempo las generadas para la construcción de todos los equipos necesarios.

En resumen: sería una solución demasiado costosa (tanto a nivel global como particular), difícil de implementar, con la que podríamos ahorrar solo un 30% de la demanda total y con la que seguiríamos contribuyendo al calentamiento global debido a las emisiones de CO2 producidas. 

Nuestra solución: Aislamiento, rehabilitación energética y placas fotovoltaicas.

Diapositiva3

  • Realizando una reforma integral de nuestra vivienda podremos lograr tener un edificio de consumo casi nulo, con lo cuál necesitaríamos muchísima menos demanda de calefacción y refrigeración (un 90% menos).
  • Con mucha menos demanda de energía se reduce el gasto de nuestra factura energética en un 95%.
  • Se consigue un ahorro permanente sin mantenimiento, es decir una inversión mucho más duradera.
  • Al tener muchísima menos demanda de electricidad podemos ayudarnos de las instalaciones de autoconsumo, pero dichas instalaciones serán más pequeñas y no tan costosas.
  • Por último, ayudamos a mitigar el cambio climático ya que podríamos reducir casi al 100% las emisiones de CO2.

Conclusiones: 

Creemos que la clave está en demandar menos energía, no en cubrirla con instalaciones de autoconsumo que son parte de la solución, pero como vimos en el caso anterior, está lejos de ser la solución definitiva. 

La solución definitiva pasa por algo tan sencillo como construir bien, aislar nuestras viviendas o rehabilitarlas energéticamente para demandar mucha menos energía para calefactar o refrigerar nuestras viviendas (lo cual supone el mayor gasto energético en la actualidad). Conseguimos una inversión más duradera, con muchísimo más retorno de la inversión. Además de ello, podemos apoyarnos en el autoconsumo pero enfrentándolo con mejor planificación y más sencilla implementación, ya que necesitaremos muchos menos paneles solares para cubrir mucha menos demanda.

Esta solución es mucho mejor desde el punto de vista económico, energético y de planificación, y se convierte en una solución definitiva para acabar con la pobreza energética

Y, por último, que no se nos olvide: ayudamos a nuestro planeta. 

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE NUESTRAS CONSTRUCCIONES?

CONTACTA CON NOSOTROS
BioPasiva

BioPasiva

BioPasiva construye Casas con estructura de madera y edificios Nzeb con la máxima eficiencia energética con materiales ecológicos y reciclados

2 Comments

  • Isabel Torres dice:

    Creo que el estudio es muy convincente y hay que aislar las viviendas y la solución no es solo instalar paneles solares sin más.
    Ander, eres un crack

  • Muchas gracias por tus palabras Isabel! Y tienes toda la razón, antes de poner instalaciones de autoconsumo se debería aislar los edificios, sin duda mucho más rentable. . Un abrazo

Leave a Reply